Robert Carlsson
04 septiembre 2023

Robert Carlsson

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Commodi, ipsa?

Hace más de dos décadas, emprendí un viaje académico en la MBA Business School, actualmente Canary Islands Business School. Como estudiante de Bachelor en esta histórica y prestigiosa institución, entre los años 2000 y 2003, encontré un entorno educativo diferente, cercano y práctico. Cuando comencé la carrera en el 2000 nunca se me pasó por la mente que más de veinte años después estaría dando clases a alumnos de Bachelor, y realizaría el Máster Executive MBA en el mismo centro. Me gustaría compartir estas dos experiencias, y como me han marcado a nivel personal y profesional.

Desde el primer día como estudiante de carrera en la Canary Islands Business School, quedé contento por la dedicación y atención que los trabajadores y docentes del centro brindaban a los alumnos. Reafirmó que la decisión que había tomado fue la correcta. La calidad de la enseñanza y el ambiente entre alumnado y profesorado, con un aprendizaje estimulante, fueron fundamentales para aumentar mi motivación y crecer personalmente. Los profesores no solo eran expertos en sus campos, sino que también mostraban un profundo compromiso con el éxito de sus estudiantes. Siempre dispuestos a ofrecer apoyo, solventar dudas y compartir su conocimiento de manera apasionada. Esta interacción cercana con los docentes fue un elemento crucial en mi formación académica y mi desarrollo como futuro profesional.

La Canary Islands Business School también destacaba por su profesionalismo y enfoque en la preparación de los estudiantes para realizar el último año en una universidad extranjera y posteriormente incorporarse al mundo empresarial. En mi caso, cursé este último año en la University of the West of England en la ciudad de Bristol. Una ciudad en el suroeste de Inglaterra cerca de la costa y con un ambiente y entorno muy universitario. Fue todo un reto y probablemente uno de los mejores años y experiencias de mi vida. A nivel académico este año me brindó la oportunidad de experimentar la vida universitaria anglosajona en un campus con miles de estudiantes. A nivel personal fue la primera vez que vivía fuera de mi hogar, y tuve la suerte de conocer a gente maravillosa con la que todavía a día de hoy sigo teniendo contacto.

Los programas académicos estaban diseñados para brindar una sólida base teórica, pero también fomentaban el desarrollo de habilidades prácticas. Participar en proyectos reales y actividades extracurriculares me permitió aplicar lo que aprendía en el aula a situaciones del mundo real. Al acabar la carrera satisfactoriamente, comencé un programa para jóvenes talentos en el ya extinto Banco Pastor, posteriormente integrado en el Banco Popular. Esta experiencia me sirvió para aprender el funcionamiento de la banca comercial y comenzar una carrera profesional en el sector financiero. Tras poco más de un año en banca, me incorporé al equipo de ventas de derivados para cliente institucional extranjero en Ahorro Corporación. En el 2005 era una sociedad de valores con más 700 empleados con su sede en un edificio en el Paseo de la Castellana, 89.

Veinte años después de completar mi carrera, regresé a la Canary Islands Business School para emprender un nuevo desafío: el Máster Executive MBA. En un mundo empresarial en constante cambio y buscando nuevos retos, sentí que era el momento adecuado para dedicar tiempo en mi formación y actualizar mis conocimientos. La cercanía y compromiso que había experimentado como estudiante de carrera siguen siendo una parte integral del centro.

Debo decir que es todo un reto compaginar la vida personal y profesional con el máster, algunas semanas se hacía agotador ir a clases viernes por la tarde y sábados por mañana, pero el compañerismo que se generó entre el alumnado y la actitud de los profesores ayudaba mucho a que acudiese animado y motivado. Los aproximadamente cuatro o cinco meses que dura la parte troncal del máster en mi caso pasaron volando. Son asignaturas muy dispares, con un aprendizaje dinámico, tareas en grupo y en las que de requieren una participación muy activa por parte de los alumnos. Los dos meses de la especialidad, en mi caso la de Gestión y Dirección de Empresa, en algunos momentos se hace un poco cuesta arriba, ya que hay que compaginar las clases con la realización del Trabajo de Fin de Máster (creación de un proyecto empresarial innovador). Adicionalmente esto se me junto con cambios en mi carrera profesional. En cualquier caso, al final se consigue sacar adelante!

En estos siete meses del Máster, pude apreciar nuevamente la experiencia y conocimiento que ofrecen los profesores de la Canary Islands Business School, entre los que se encuentran directivos de reconocidas empresas locales y empresarios de éxito. Sus perspectivas actualizadas sobre las tendencias empresariales, y su capacidad para relacionar la teoría con la práctica me brindaron una visión del mundo empresarial actual. Este regreso como estudiante a la Canary Islands Business School fue un recordatorio de por qué esta institución se mantiene como una referencia en formación para futuros y actuales profesionales del mundo empresarial.

Para finalizar, mi viaje en todos estos años con la Canary Islands Business School, desde mi etapa de estudiante de carrera en el 2000, hasta mi regreso para completar un Máster Executive MBA en 2023, ha creado un vínculo muy fuerte con la escuela. El impacto que esta institución ha tenido en mi desarrollo personal y profesional es indudable. Agradezco a todos los trabajadores del centro y al equipo docente por su compromiso y profesionalismo a lo largo de los años. Mi historia es un testimonio de cómo una formación de calidad, y una comunidad educativa con un equipo comprometido, pueden influir positivamente en la vida de sus alumnos a lo largo del tiempo. La Canary Islands Business School seguirá siendo una parte fundamental en mi viaje de aprendizaje continuo, tanto de alumno, como de profesor.

Leer más
La Digitalización se ha llevado mi Queso
02 agosto 2023

La Digitalización se ha llevado mi Queso

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Commodi, ipsa?

La Digitalización se ha llevado mi Queso

Este año se celebra el 25 aniversario de la publicación del libro “¿Quién se ha llevado mi queso?” Jorge Alonso nos comparte el artículo que ha escrito para Tribuna de Canarias que habla sobre el impacto que la digitalización está teniendo en las empresas.

Este año se celebra el 25 aniversario de la publicación del libro “¿Quién se ha llevado mi queso?” escrito por el estadounidense Spencer Johnson. Esta pequeña fábula cuenta, de una manera sencilla y amable, los principales retos que rodean a la gestión del cambio, tanto a nivel personal como profesional. La forma en la que el autor aborda el tema es tan brillante que ha terminado por convertirse en un clásico en el mundo de los negocios.

Es un relato que, dependiendo del momento vital en el que lo leas, te aportará una enorme cantidad de matices que irás descubriendo en función del rol que ocupes en cada momento. Aunque estoy seguro que la historia de estos ratones es muy conocida, permítanme que haga una breve reseña para aquellas personas que aún no han tenido la oportunidad de acercarse a la obra.

El libro cuenta la historia de dos ratones, Sniff y Scurry, y sus dos pequeños amigos liliputienses, Hem y Haw. Los cuatro personajes viven en un laberinto que tienen que recorrer todos los días para buscar su queso. En la fábula, el queso representa metafóricamente el deseo o meta en la vida. Sniff es un ratón que huele los desafíos incluso antes de que aparezcan. Es arriesgado y valiente. El otro roedor, Scurry, muestra una actitud pasiva, huye de los problemas y siempre termina por dejarse llevar. Hem es un ser diminuto que, con cierto esfuerzo, aprende a adaptarse al cambio. Sin embargo, Haw es un liliputiense que odia los cambios y se resiste a moverse del espacio que conoce, creyendo que el status quo es la situación ideal del sistema.

En la historia el queso cambia constantemente de lugar y vemos cómo cada personaje tiene una manera diferente de lidiar con estos acontecimientos inesperados.

Los ratones actúan rápidamente y sin dudar ante cada movimiento, mientras que Hem y Haw se aferran al queso antiguo y se resisten a recorrer caminos desconocidos y repiten la misma ruta una y otra vez. Un día, Hem y Haw se dan cuenta de que el queso se ha acabado y se ven obligados a buscar un nuevo queso.

 Los personajes tendrán que encontrar el queso en un lugar nuevo y diferente al que están acostumbrados. Por el camino se irán encontrando mensajes en las paredes del laberinto que les ayudarán a sobrellevar tanta incertidumbre.

En esta historia los ratones representan a aquellas personas que se anticipan a los cambios y buscan soluciones. No pierden el tiempo lamentándose, como hacen los diminutos humanos, temerosos ante cualquier contratiempo que les haga salir de su zona de confort. 

Así, la moraleja es que uno no consigue la felicidad ni el éxito de forma mágica, sino que hay que salir a buscarla. Debemos aprovechar los cambios para anticiparnos y mejorar con cada nuevo movimiento, buscar soluciones y luchar para alcanzar nuestras metas porque de nada sirve lamentarse.

Tuve la suerte de leer la historia de los ratones al poco tiempo de publicarse. Comenzaba el nuevo milenio y el tan temido año 2000 nos tenía a todos como locos pensando que las peores profecías pronto se harían realidad. Al final, ni llegaron los patinetes voladores de Regreso al Futuro, ni se cumplieron los pronósticos catastrofistas de la canción de Miguel Ríos que tantas veces tarareamos. Parecía que todo, más o menos, se mantenía igual, y no nos dimos cuenta que aquella red de redes que tímidamente empezábamos a conocer con los ruidos nocturnos de los modems iba a ponerlo todo patas arriba en apenas 20 años. Hace unos 

Hace unos días volví a leer el libro de Spencer Johnson. Esta vez en formato electrónico y con unas cuantas cicatrices que no tenía cuando conocí a los cuatro personajes del laberinto. La historia seguía siendo la misma, pero el contexto había cambiado radicalmente.

Ahora el laberinto donde corren los ratones está lleno de 1 y 0 y se ha convertido en un entorno totalmente digital. El queso se mueve con mayor velocidad e intensidad impulsado por la tecnología y, además, está sujeto a multitud de variables que lo sitúan en un mundo globalizado e hiperconectado.

Sin embargo, las actitudes y los roles de cada personaje siguen encajando a la perfección 25 años después. Y es que las personas solemos mantener unos patrones de conducta que nos identifican y definen nuestro carácter.

Estoy seguro que Sniff, el ratón intrépido que siempre es el primero en ponerse en marcha, no dudaría ni un segundo en usar ChatGPT y utilizaría la inteligencia artificial como una herramienta de productividad al servicio de su empresa. ¿Cuántos Sniff hay en tu compañía? Estos perfiles son cada vez más demandados porque resultan imprescindibles para no perder el pulso a la vida y actúan como avanzadilla en todos estos cambios que siempre nos cogen con el pie cambiado.

También llama la atención como cada vez más encontramos en las empresas personas que responden al patrón de Scurry. Se dejan llevar por las tendencias digitales sin cuestionarse el tema demasiado, pero suman. Constituyen esa gran masa crítica tan necesaria para crear una sociedad cada vez más digitalizada.

A estos dos perfiles proactivos y digitales que se identifican claramente con los ratones, le acompaña el rol del profesional más racional, incluso a veces dubitativo. Es aquel que todavía no termina de convencerse que la digitalización es el camino, pero que sabe que no le queda otra que moverse. Lo cierto es que de estos van quedando pocos, pues la experiencia los está llevando de manera natural a evolucionar su rol y a parecerse cada vez más a Scurry, y al final también terminan por dejarse llevar.

Y aunque parezca mentira, en nuestro laberinto digital todavía existe el perfil de Haw; mucho más de lo que nos imaginamos. Lo solemos encontrar en ese empresario tradicional, que añora el pasado, que desea que todo esto haya sido un mal sueño y que ve en el metaverso la mano del maligno. Son ellos, los que nunca se movieron de su sitio, los que cuando bajen la persiana de su empresa acabarán diciendo aquello de: “La digitalización se ha llevado mi queso”.

 Te invito a que leas, o releas, la historia de nuestros amigos en clave digital y te busques entre los personajes, visualices tu queso y hagas de la digitalización la mejor herramienta para tener tu despensa siempre llena.

 

tribunadecanarias.es/wp-content/uploads/2023/08/Tribuna-Agosto-2023_web-1.pdf

Leer más
5 habilidades clave que todo líder empresarial debe desarrollar
03 julio 2023

5 habilidades clave que todo líder empresarial debe desarrollar

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Commodi, ipsa?

Oliver Alonso Rohner, Lidia Monzón, Agustín Manrique de Lara Benítez de Lugo, José Juan González Salmah

En un entorno empresarial cada vez más competitivo y en constante evolución, es fundamental que los líderes empresariales desarrollen habilidades clave para alcanzar el éxito. En este artículo, exploraremos las cinco habilidades esenciales que todo líder empresarial debe cultivar para destacar en su organización y enfrentar los desafíos de un mercado competitivo. Además, veremos cómo los talleres de habilidades directivas en los programas de MBA pueden ser una excelente oportunidad para adquirir y perfeccionar estas habilidades.

 

1.Comunicación efectiva - Importancia y beneficios

La comunicación es una habilidad fundamental para todo líder empresarial. La capacidad de transmitir ideas de manera clara, persuasiva y empática es esencial para inspirar y motivar a los equipos de trabajo, así como para establecer relaciones sólidas con los clientes y socios comerciales. Los líderes efectivos saben cómo escuchar activamente, expresar sus ideas de manera concisa y adaptar su estilo de comunicación según la audiencia.

2. Toma de decisiones estratégicas - Claves para el éxito empresarial

En un entorno empresarial competitivo, la toma de decisiones estratégicas es clave para el éxito a largo plazo de una organización. Los líderes empresariales deben tener la capacidad de evaluar información, analizar diferentes escenarios y tomar decisiones informadas y efectivas. Esto implica tener una visión clara, evaluar los riesgos y beneficios, y considerar el impacto a corto y largo plazo de cada decisión.

3. Gestión del cambio - Adaptabilidad en el mundo empresarial

En un mundo empresarial en constante evolución, la capacidad de adaptarse y gestionar el cambio es esencial. Los líderes deben ser flexibles y estar dispuestos a abrazar nuevas ideas, tecnologías y modelos de negocio. La gestión del cambio requiere habilidades de liderazgo para comunicar y guiar a los equipos a través de transiciones, alentar la innovación y mantener a la organización enfocada en sus objetivos a pesar de las turbulencias externas.

4. Desarrollo de equipos - Construyendo colaboradores de éxito

Un líder empresarial exitoso no solo se destaca individualmente, sino que también tiene la capacidad de construir y desarrollar equipos sólidos. Esto implica reclutar a las personas adecuadas, inspirarlas, empoderarlas y fomentar una cultura colaborativa. Los líderes deben tener habilidades para delegar tareas, proporcionar retroalimentación constructiva y fomentar el crecimiento y el desarrollo de sus colaboradores.

5. Inteligencia emocional - Gestión emocional para líderes

La inteligencia emocional es una habilidad crítica para los líderes empresariales, ya que les permite comprender y manejar sus propias emociones, así como las de los demás. La empatía, la gestión del estrés, la resolución de conflictos y la capacidad de influir positivamente en los demás son componentes clave de la inteligencia emocional. Los líderes que poseen esta habilidad pueden construir relaciones sólidas, mantener un clima laboral positivo y tomar decisiones equilibradas en situaciones desafiantes.

Desarrollar estas cinco habilidades clave es fundamental para el éxito de cualquier líder empresarial en un entorno empresarial competitivo. Los talleres de habilidades directivas en los programas de MBA ofrecen una excelente oportunidad para adquirir y perfeccionar estas habilidades a través de actividades prácticas, casos de estudio y la interacción con expertos y compañeros de clase. Aprovecha esta oportunidad para cultivar estas habilidades y diferenciarte como líder empresarial destacado en tu organización.

 

Leer más
Canary Islands Business School asiste al Africa Connect Conference en Ghana
01 junio 2023

Canary Islands Business School asiste al Africa Connect Conference en Ghana

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Commodi, ipsa?

Como Director de Canary Islands Business School tuve la oportunidad de participar en la Conferencia Africa Connect organizada por la Asociación de Escuelas de Negocios Africanas.

Este evento anual reunió a más de 100 participantes de todo el continente africano, así como a las principales instituciones europeas, como Bocconi Business School de Italia, Montpellier Business School de Francia, MCI de Austria y Canary Islands Business School. El lugar fue el campus de Gimpa, una de las mejores escuelas africanas dirigida por una de las figuras más carismáticas en el panorama de la educación empresarial africana, el Dr. Samuel Bonsu, rector de GIMPA.

La conferencia se lanzó bajo el lema ¿Son relevantes las escuelas de negocios en África? Durante 3 días (del 17 al 19 de mayo), los mejores investigadores y académicos de African Business School discutieron temas clave.

Como Director de la Escuela de Negocios de Canarias tuve la oportunidad de compartir un panel con Siegfried Walch sobre el tema “Paisajes tecnológicos africanos”.

Los eventos educativos internacionales como Africa Connect son una gran oportunidad para que las Escuelas de Negocios intercambien y compartan ideas, así como para aprender unas de otras.

Estamos orgullosos de ser una pequeña parte de la Asociación de Escuelas de Negocios Africanas, la organización de educación empresarial más prometedora del mundo, dirigida por líderes increíbles como Jon Foster Peddley, Director de la Escuela de Negocios Henley en Sudáfrica y la fantástica Lana Elramy, Director de la Asociación de Escuelas de Negocios Africanas.

Nosotros, como escuelas de negocios, tenemos la obligación de desempeñar un papel importante en el desarrollo de un mercado funcional que brinde oportunidades a la juventud africana en un momento en que existe un claro desajuste en un mercado laboral africano que crea 3 millones de empleos anuales y un promedio de 12 millones de personas que ingresan al mercado laboral.

Las escuelas de negocios deben ser parte de la solución de los desafíos globales actuales: una emergencia climática y una necesidad apremiante de igualdad social.

Saludos,

José Ignacio Zabaleta

Leer más